La Ley novena de 1979, también conocida como la Ley de Seguridad e Higiene en el Trabajo, es una normativa de gran importancia para el sector laboral en Colombia. Esta ley establece las medidas de seguridad que deben adoptarse en los lugares de trabajo para prevenir accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.
A pesar de que esta ley se promulgó hace más de cuarenta años, su importancia sigue siendo relevante en la actualidad. En este artículo, profundizaremos sobre la Ley novena de 1979, su historia y su impacto en la prevención de accidentes laborales en Colombia.
Orígenes de la Ley novena de 1979
La Ley novena de 1979 fue promulgada en Colombia como una respuesta a los altos índices de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales que se registraban en el país. En ese entonces, los trabajadores no contaban con las medidas de seguridad adecuadas en sus lugares de trabajo, lo que los exponía a una serie de riesgos laborales.
La promulgación de esta ley marcó un hito en la historia de la seguridad laboral en Colombia, ya que se convirtió en la primera normativa que establecía las medidas de seguridad que debían adoptarse en los lugares de trabajo para proteger la salud y la vida de los trabajadores.
Objetivos de la Ley novena de 1979
El principal objetivo de la Ley novena de 1979 es garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en sus lugares de trabajo. Esta ley establece las obligaciones que tienen los empleadores y los trabajadores para mantener un ambiente laboral seguro y saludable.
La Ley novena de 1979 también busca prevenir accidentes laborales y enfermedades ocupacionales a través de la adopción de medidas preventivas. Para ello, esta ley establece las normas y los procedimientos que deben seguirse para identificar los riesgos laborales y evitar su ocurrencia.
Alcance de la Ley novena de 1979
La Ley novena de 1979 es una normativa que se aplica a todas las empresas y establecimientos donde se realicen actividades económicas en Colombia. Esta ley también se aplica a los trabajadores independientes que prestan sus servicios en el país.
Además, la Ley novena de 1979 establece que los empleadores son los responsables de garantizar la seguridad y la salud de sus trabajadores en el desempeño de sus actividades laborales. Por tanto, los empleadores deben implementar las medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.
Obligaciones de los empleadores y los trabajadores
La Ley novena de 1979 establece una serie de obligaciones para los empleadores y los trabajadores con el fin de garantizar la seguridad y la salud en el lugar de trabajo. A continuación, se detallan algunas de estas obligaciones:
Obligaciones de los empleadores
- Proporcionar un ambiente laboral seguro y saludable.
- Identificar los riesgos laborales y tomar medidas preventivas para evitar su ocurrencia.
- Proporcionar a los trabajadores los equipos de protección personal necesarios.
- Capacitar a los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo.
- Realizar las evaluaciones de salud ocupacional necesarias.
Obligaciones de los trabajadores
Además de los deberes mencionados anteriormente, la Ley Novena de 1979 también establece ciertas obligaciones para los trabajadores. Algunas de estas obligaciones incluyen:
1. Cumplir con las normas de seguridad e higiene
Los trabajadores deben cumplir con las normas de seguridad e higiene establecidas por la empresa. Esto incluye utilizar los equipos de protección personal (EPP) requeridos, participar en los programas de capacitación en seguridad y reportar cualquier situación de riesgo en el lugar de trabajo.
2. Cooperar en la prevención de accidentes
Los trabajadores deben cooperar en la prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Esto implica seguir las instrucciones de seguridad dadas por la empresa y reportar cualquier situación de riesgo que pueda llevar a un accidente o enfermedad.
3. Cuidar los equipos y herramientas de trabajo
Los trabajadores deben cuidar los equipos y herramientas de trabajo que se les han asignado. Esto incluye no usarlos de manera inadecuada y reportar cualquier daño o mal funcionamiento de los mismos.
4. Informar sobre los accidentes laborales
Los trabajadores deben informar inmediatamente a su supervisor o al comité de seguridad y salud en el trabajo en caso de sufrir un accidente laboral o una enfermedad profesional. También deben colaborar con la investigación de las causas del accidente o enfermedad y tomar las medidas necesarias para evitar que vuelva a ocurrir.
5. Abstenerse de realizar actos que pongan en peligro la seguridad de otros
Los trabajadores tienen la obligación de abstenerse de realizar actos que puedan poner en peligro la seguridad de ellos mismos o de sus compañeros de trabajo. Esto incluye no consumir drogas o alcohol en el lugar de trabajo, no fumar en áreas prohibidas y no realizar actividades peligrosas que puedan poner en riesgo la seguridad de los demás.
La Ley Novena de 1979 establece una serie de deberes y obligaciones tanto para los empleadores como para los trabajadores con el fin de garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable. El cumplimiento de estas obligaciones es fundamental para prevenir accidentes y enfermedades laborales, y para fomentar una cultura de seguridad y salud en el trabajo.
Es importante destacar que el cumplimiento de estas obligaciones no solo es responsabilidad de los empleadores y trabajadores, sino también de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley. En este sentido, es fundamental que las empresas y trabajadores sepan cuáles son sus deberes y obligaciones para poder cumplir con ellos adecuadamente y, de esta manera, contribuir a crear un ambiente de trabajo seguro y saludable.
La Ley Novena de 1979 es una herramienta importante para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en Colombia. Todos los empleadores y trabajadores deben conocer sus obligaciones y deberes, y cumplir con ellos de manera responsable para evitar accidentes y enfermedades laborales. Solo así se podrá crear un ambiente laboral seguro y saludable para todos.