Decreto Ley 356 de 1994: Estatuto para la Prestación de Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada

El Decreto Ley 356 de 1994 es una normativa legal que establece el estatuto para la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada en Colombia. Este decreto regula las condiciones y requisitos para ejercer estas actividades, así como las obligaciones y responsabilidades de las empresas y personal involucrado en el sector de la seguridad privada.

Por qué se creó el Decreto Ley 356 de 1994

El Decreto Ley 356 de 1994 se creó con el propósito de proteger la seguridad ciudadana y regular el ejercicio de la vigilancia y seguridad privada en el país. Surgió como respuesta a la necesidad de establecer un marco normativo que garantice la calidad de los servicios de seguridad privada, evite abusos y garantice la protección de los derechos de las personas y los bienes.

Para qué sirve el Decreto Ley 356 de 1994

El Decreto Ley 356 de 1994 sirve para establecer las bases legales y operativas de la vigilancia y seguridad privada en Colombia. Su principal función es regular el ejercicio de estas actividades, asegurando que los prestadores de servicios cumplan con los requisitos establecidos y brinden un servicio de calidad, confiable y acorde a los estándares de seguridad requeridos.

Quién regula el Decreto Ley 356 de 1994

La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada es el ente encargado de regular y supervisar el cumplimiento del Decreto Ley 356 de 1994. Esta entidad tiene la facultad de expedir las licencias y credenciales necesarias para la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada, así como de controlar y sancionar a quienes violen las disposiciones establecidas en este decreto.

Obligaciones y sanciones según el Decreto Ley 356 de 1994

El Decreto Ley 356 de 1994 establece una serie de obligaciones para las empresas y el personal de seguridad privada. Algunas de estas obligaciones incluyen:

  • Obtener una licencia o credencial expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada para poder prestar servicios de vigilancia y seguridad privada.
  • Cumplir con los requisitos de idoneidad, capacitación y formación establecidos para el personal de seguridad privada.
  • Contar con un seguro de responsabilidad civil que cubra los posibles daños causados durante la prestación de los servicios.
  • Mantener un registro actualizado de los vigilantes y empleados de la empresa de seguridad privada.
  • Implementar y mantener un sistema de control de calidad y supervisión de los servicios prestados.

En cuanto a las sanciones, la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada tiene la facultad de suspender o cancelar las licencias o credenciales expedidas a las empresas o personal que violen las disposiciones establecidas en el Decreto Ley 356 de 1994. Además, puede imponer multas económicas y otras medidas disciplinarias según la gravedad de la falta cometida.

El Decreto Ley 356 de 1994 es una normativa fundamental para regular la prestación de servicios de vigilancia y seguridad privada en Colombia. Su objetivo principal es garantizar la seguridad ciudadana y establecer un marco legal que asegure la calidad, idoneidad y responsabilidad de los actores involucrados en el sector de la seguridad privada. La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada juega un papel crucial en la supervisión y control del cumplimiento de este decreto, velando por el adecuado ejercicio de la vigilancia y seguridad privada en el país.

Descarga aquí: Decreto Ley 356 de 1994

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio